1. Proyecto Eratóstenes

    Convocatoria a escuelas para participar del Proyecto Eratostenes para la medida del diametro de la Tierra en conjunto con países vecinos. Eratóstenes (Cirene, 276 adC -Alejandría, 194 adC) fue un célebre matemático, astrónomo, geógrafo y director de la Biblioteca de Alejandría, griego de origen probablemente caldeo. La idea fundamental del método consiste en que alumnos y sus docentes de dos escuelas, ubicadas en un mismo meridiano, midan las longitudes de una varilla vertical y su sombra durante el mediodía solar del 21 de junio...

  2. 15 Años del Observatorio Ast. Los Molinos

    El 24 de mayo de 1994 se inauguraba el OALM con la asistencia de astronomos uruguayos y de la región asi como de diversas autoridades. Comenzaba una nueva era de actividad observacional profesional que dió sus frutos con varios asteroides uruguayos en el cielo. Siga este link para conocer más sobre la historia del OALM. Licandro, Tancredi, Méndez, Leguisamo, Brunini, J. Fernández, Gil-Hutton, Sánchez, Ruétalo, Mallada, Tulic, N. Sosa, Ferreira, A. Sosa, Mora, Labandeira, Gallardo, A. Fernández. A. Fernández, Tancredi, Mallada, Gil-Hutton...

  3. Observatorios en Uruguay

    ¿Dónde están los observatorios astronómicos en nuestro país? ¿Qué instrumental poseen? ¿Están abiertos al público? Estas y otras preguntas pretenden ser respondidas con este relevamiento que aun está en marcha. El objetivo es crear una red de observatorios coordinados disponibles al público. Código: verde corresponde a observatorios de aficionados, azul es observatorio educativo y rojo es profesional. Interactuando con el mouse en el mapa podrá acceder a la localización exacta. Ver Observatorios...

  4. Ella es astrónoma; la ciencia de Urania en la Educación Pública.

    La enseñanza de la Astronomía en Uruguay tiene una larga tradición; ya cuenta con 120 años de presencia. Según datos de 1988, Uruguay integra en ese entonces una “elite” de 4 países que incluyen a la Astronomía en sus sistemas educativos; ¿los otros tres? Grecia, Alemania y la ex URSS .

    Actualmente, siendo el Año Internacional de la Astronomía, se continúa en la senda. El Consejo de Educación Primaria redefine su propuesta programática con un área específica en sus contenidos y el Consejo de Educación Secundaria realiza inversiones en Observatorios Liceales.

    Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar en una "e-entrevista" a la Prof. Mag. Reina Pintos Ganón, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Astronomía e Inspectora de la asignatura en el Consejo de Educación Secundaria (CES).

  5. Olimpíadas de Astronomía 2009

    Descarga el afiche y llévalo a tu Instituto. Miércoles 17 de Junio de 2009 desde temprano en la madrugada y hasta las 23:59 tendrás tiempo de responder el cuestionario al que accederás en este mismo sitio www.astronomia2009.org.uy . Pero atención: sólo tendrás unos pocos minutos para responder todas las preguntas del formulario. No puedes participar 2 veces, es ese caso sólo consideraremos la primera intervención. Recuerda: un docente referente deberá avalar tu participación. ¡¡Se vienen las Olimpíadas...

  6. Jornadas en Paysandú

    Más de mil personas "Descubrieron el Cielo" en Paysandú.

     

    El sitio de observación, a orillas del Río Uruguay, nos regaló dos hermosos atardeceres.

  7. Ella es una astrónoma... y madre.

    Deseamos Feliz Día a las figuras maternas que cada día, silenciosamente, estimulan en hijos e hijas la búsqueda de sus sueños.

    En virtud de ello entrevistamos a Andrea Sánchez, astrónoma y madre. En el Año internacional de la Astronomía, cobran vigor en muchos países expresiones del proyecto UNAWE. Este proyecto, ya realidad, es una actividad de alcance internacional que busca inspirar a niños y niñas en edad escolar a través de la belleza y la grandeza del Universo. Sobre este y otros temas tenemos oportunidad de interrogar a la Licenciada en Astronomía y Magíster en Física Andrea Sánchez, integrante de UNAWE Uruguay, Asistente Grado II del Departamento de Astronomía.

     

  8. Curso de Astrofotografía en la AAA

    El próximo 8 de mayo comienza un curso de ASTROFOTOGRAFÍA DIGITAL en la AAA. Se ha dividido en tres módulos, en función de los conocimientos previos de los participantes y la profundidad a alcanzar.

    El primer módulo es para quien desea iniciarse en el tema. El Objetivo: Poner a disposición de los participantes los conocimientos básicos para lograr fotografías digitales de objetos astronómicos.

    Está dirigido a: Aficionados y Docentes de Astronomía.

    ¡Inscríbase ya!

     

     

  9. Ella es una Astrónoma. Entrevista

    En diversas expresiones de la actividad humana se puede distinguir similitudes o diferencias entre el discurso "políticamente correcto" y "la realidad real". De esta distancia o cercanía cada lector puede imaginar varios ejemplos. Una veta probable de reflexión es las discusiones sobre género y equidad. ¿Pero que vínculo puede tener la Astronomía con estas diferencias o similitudes...?

    El año 2009 es un año especial para los habitantes de este pálido punto azul que es la Tierra  -parafraseando a Carl Sagan-, ya que se celebra el Año Internacional de la Astronomía. Es celebratorio a 400 años de los primeros trabajos de Galileo Galilei con un telescopio. En ese contexto se han definido vectores de esfuerzo que permiten organizar actividades e ideas. Una de las ideas-fuerza es mejorar la igualdad de género en la representación del área científica en todos los niveles y promover una mayor participación de minorías no representadas en carreras científicas y de ingeniería.

    Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar a la Dra. Verónica Motta, Ph.D en Astrofísica (Universidad de La Laguna, España) y B.Sc.en Astronomía (Universidad de la República, Uruguay). Actualmente trabaja como profesora en el Departamento de Fisica y Astronomia de la Universidad de Valparaiso(Chile).

  10. Semana de los cielos oscuros del 20 al 26 de abril

    El 20 de Abril de 2007, en oportunidad de la Conferencia Starlight, convocada con el apoyo de UNESCO, IAC, RB La Palma, IAU, y multiples entidades internacionales, fué aprobada la Convocatoria de La Noche Mundial en defensa del Cielo Nocturno y del Derecho a Observar las Estrellas, como parte del patrimonio cultural, ambiental y científico de la Humanidad.

    El 20 de abril del corriente cobra un significado especial, ya que la preservación de los cielos oscuros constituye una de las piedras angulares en la celebración del Año Internacional de la Astronomía.

    ¿Qué opinión tendría Galileo si observara el cielo desde alguna de las metrópolis actuales? ¿Cuantos niños y niñas -en escuelas y hogares- esperan tener sus propios descubrimientos del cielo y las luces de la ciudad les apagan esa posibilidad?

     


La Imagen del Día


Nodo Uruguayo del AIA 2009