Ella es una Astrónoma. Entrevista

En diversas expresiones de la actividad humana se puede distinguir similitudes o diferencias entre el discurso "políticamente correcto" y "la realidad real". De esta distancia o cercanía cada lector puede imaginar varios ejemplos. Una veta probable de reflexión es las discusiones sobre género y equidad. ¿Pero que vínculo puede tener la Astronomía con estas diferencias o similitudes...?

El año 2009 es un año especial para los habitantes de este pálido punto azul que es la Tierra  -parafraseando a Carl Sagan-, ya que se celebra el Año Internacional de la Astronomía. Es celebratorio a 400 años de los primeros trabajos de Galileo Galilei con un telescopio. En ese contexto se han definido vectores de esfuerzo que permiten organizar actividades e ideas. Una de las ideas-fuerza es mejorar la igualdad de género en la representación del área científica en todos los niveles y promover una mayor participación de minorías no representadas en carreras científicas y de ingeniería.

Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar a la Dra. Verónica Motta, Ph.D en Astrofísica (Universidad de La Laguna, España) y B.Sc.en Astronomía (Universidad de la República, Uruguay). Actualmente trabaja como profesora en el Departamento de Fisica y Astronomia de la Universidad de Valparaiso(Chile).

DG  - Muchas gracias por tu tiempo. Con intención de conocer tu actualidad profesional, te consultamos sobre las raíces de la misma. En infancia o adolescencia..., ¿cuáles fueron los hitos o personas que te condujeron vocacionalmente hacia las Ciencias y en particular hacia la Astronomía?

VM - La influencia que recibí fue variada. Primero sin duda fue mi padre, a quien le interesaba la ciencia a pesar de dedicarse al arte. En la escuela fue mi maestra de 6to año, quien me prestó el libro "El Universo" de Isaac Asimov. Cuando entre al Liceo ya estaban emitiendo la serie "Cosmos" de Carl Sagan y mi padre había empezado a comprarme fascículos de astronomía y algunos números de una revista española "El Universo". Para cuando llegué a 4to de liceo ya sabia bastante más de lo que aparecía en el libro de texto que utilizábamos. Por ese entonces me enteré que existía la Licenciatura en Astronomía y decidí que quería ser astrónoma. También influyo que tuve buenos profesores de matemáticas y ciencias, así que no me resultó difícil seguir la orientación de 5to científico y 6to de ingeniería.

DG - ¿La vida liceal contribuyó con herramientas en el sentido de lo anterior? En el caso particular de Astronomía en el liceo, ¿qué herramientas o instrumentos aportó en este camino profesional que recorres?

VM - En la época que hice el liceo el programa consistía en mucha astronomía de posición y solo veíamos sistema solar y un poco de estrellas. En años posteriores se modificaría este programa haciéndolo mas atractivo. En mi área de estudio las matemáticas y la física son muy importantes. Para mí fue muy importante tener buenos profesores de matemáticas y física, así como  una profesora de astronomía que atendiera mis inquietudes.

DG - En lo que refiere a la enseñanza de la astronomía a jóvenes en Secundaria, ¿qué ideas o consejos te resultan más inmediatos? Más sentido tiene la pregunta si consideramos tu experiencia más allá de fronteras.

VM - Me parece que es muy importante que se enseñe la materia en secundaria, hay muchos países en que eso no ocurre. La ventaja de la astronomía como ciencia para enseñar es que hay que aplicar conocimientos de muchas otras áreas. Las más obvias son matemáticas y física, pero también hay que aprender de historia y sociología para entender, por ejemplo, los descubrimientos de Galileo.

Desde mi punto de vista, la forma de ayudar a la enseñanza de la astronomía es estar disponible para ampliar el conocimiento y entusiasmo de los profesores. Con profesores formados y entusiasmados se logran mejores resultados.

DG - ¿Crees que en la actualidad es más frecuente el despertar de vocaciones científicas o tecnológicas en la juventud?

VM - Supongo que si,  ya que actualmente se dispone de internet y eso abre muchísimas puertas. La mayoría de las grandes instituciones tienen paginas webs para niños y educadores, con lo cual es más fácil acceder a la información. Por el contrario es más difícil encontrar un programa de divulgación científica en la televisión o en la radio, que todavía son medios mas accesibles que internet.

DG - Hace un tiempo, ocupó la atención de varios medios de prensa en Uruguay el descubrimiento de la galaxia más distante (referenciada como A1689-zd1. ¿Cómo fue, en síntesis, el proceso que cristalizó en esa noticia?

VM - En realidad es un proceso que llevo mucho tiempo y trabajo, del cual la noticia es un pequeño vistazo a todo este esfuerzo. A fines de 2003 empecé a trabajar como investigadora para dos instituciones la Pontificia Universidad Católica (Chile) y la Johns Hopkins University (USA). Los directores de los grupos de astronomía extragaláctica (Dr. Leopoldo Infante y Dr. Holland Ford respectivamente) habían iniciado un par de años antes un proyecto para la búsqueda de las primeras galaxias en el universo. La búsqueda de estas primeras galaxias es muy difícil porque son muy débiles así que requiere grandes telescopios y mucha paciencia; casi que podriamos decir que es como buscar una aguja en un pajar. En 2006 deje estas instituciones para unirme como profesora a la Universidad de Valparaíso. En el 2007 encontramos la primera galaxia y a inicios de 2008 apareció la noticia cuando la prensa se enteró de la publicación de nuestro articulo científico. Y todavía seguimos buscando mas galaxias, pero A1689-zD1 todavía mantiene el récord de ser la galaxia más lejana encontrada hasta la fecha.

DG - ¿Cómo incidió ese acontecimiento en tu visión de la labor de investigación?

VM - Es un acontecimiento importante porque confirmó que lo que estábamos buscando existe. Antes de este descubrimiento se pensaba que en esa época todavía no se habían formado galaxias y por lo tanto no seriamos capaces de verlas. Mas específicamente confirmamos que el método que usamos (utilizar grupos de galaxias como gigantescas lupas espaciales) funciona y podemos seguir usándolo.

DG - ¿Es un hito-meta de investigación o una etapa intermedia de un trabajo que prosigue?

VM - En realidad la meta es saber como se formaron las primeras galaxias en el universo, como evolucionaron hasta convertirse en las galaxias del tipo de las que vemos hoy. Hasta ahora esa fase del universo se conocía solo a través de modelos teóricos, encontrar verdaderas galaxias y estudiarlas nos permite mejorar esos modelos y conocer mejor nuestro universo.

DG - Visitando el sitio web de la institución donde te desempeñas profesionalmente encontramos un calendario de charlas, y una de ellas titulada "¿Cómo trabaja un astrónomo?"... Nos gustaría que nos contaras tu versión sobre esa interrogante.

VM - Esa charla apuntaba a dar a conocer algunos aspectos de nuestra investigación que él publico no conoce. Por ejemplo, siempre decimos que observamos galaxias con telescopios. En realidad los astrónomos no pueden hacer como Galileo y colocar el ojo en el telescopio, en la actualidad la imagen obtenida por ellos pasa a una computadora. Así que los astrónomos trabajan con computadoras, lo cual tiene sus ventajas (aparte de que en invierno uno no tiene que pasar frió), se pueden hacer observaciones remotas: el telescopio HST observa en el espacio y nosotros recibimos los datos en nuestra computadora.

Otro aspecto que el público no sabe es que el tiempo de telescopio es muy difícil de conseguir. Durante el inicio del primer semestre del año hay llamados a presentar propuestas de observación. Una propuesta de observación es un pequeño proyecto (10 paginas) donde el astrónomo responsable solicita tiempo en un telescopio (por ejemplo 2 noches) para observar determinado objeto astronómico (por ejemplo una galaxia lejana). Tenemos que escribir un pequeño resumen de por que es necesario observar ese objeto, que resultado científico se espera lograr, como se procesaran los datos y que técnicas se utilizaran. Este proyecto luego es evaluado por un grupo de astrónomos especialista en el objeto que se desea observar (en general de 3 a 5 personas leen el proyecto) y otorgan una nota. El comité que evalúa los proyectos hace un ranking de notas y otorga el tiempo de observación a aquellos proyectos que tuvieron mejores notas. ¡El problema es que hay muchas propuestas y poco tiempo de observación! Y todavía se pone peor si uno desea observar un objeto muy débil (las primeras galaxias) porque entonces hay que recurrir a telescopios en la orbita terrestre (HST, Spitzer) o a telescopios muy grandes (VLT, Chile). En estos casos la competencia es todavía mayor: ¡se presentan de 6 a 10 veces más propuestas de las que se puede observar! Eso significa que 1 de cada 6 o 10 proyectos recibe tiempo de observación. Para nosotros recibir el tiempo de observación es un pequeño triunfo en sí mismo, significa que muchos astrónomos de nuestra área consideraron valiosa nuestra investigación. Y este proceso se vuelve a repetir a inicios del segundo semestre del año...

DG - ¿Y en la actualidad, que líneas o temas de investigación ocupan su agenda?.

VM - Mi área de investigación son las lentes gravitatorias, es decir, galaxias que actúan como lupas espaciales permitiéndonos ver mas allá en el universo. Con esto obtenemos información no solo sobre las galaxias o grupos de galaxias que actúan como lente sino que también sobre las galaxias más lejanas a las que "aumentan". Esto nos permite estudiar como evolucionaron las primeras galaxias hasta convertirse en galaxias como las que vemos a nuestro alrededor. Y también les proporciona información a los astrónomos teóricos que hacen modelos matemáticos de como surgió el universo.

DG - ¿En qué consisten, a grandes rasgos, las instalaciones o insumos que utilizas para el trabajo de investigación?

 VM - Lo más importante para realizar mi investigación es el acceso a tiempo de telescopios. Mi investigación se basa en la observación y descubrimiento de nuevas galaxias o el estudio de los que ya existen. A esto se denomina astronomía "observacional" en lugar de "experimental" y es porque no podemos colocar una galaxia en un laboratorio terrestre.

Lo siguiente importante es una computadora con conexión a internet y algunos programas astronómicos para analizar datos. La conexión a internet es importante para tener acceso a los colegas con los cuales trabajamos (que están en distintas partes del mundo), a los últimos artículos publicados en nuestra área (las revistas astronómicas se encuentran en formatos electrónicos accesibles por internet) y para obtener acceso a catálogos de objetos astronómicos necesarios para el análisis de datos (librerías de objetos en internet)

DG - En Uruguay, el Plan CEIBAL propone una laptop estudiantil por niño y por maestro. ¿Cuales crees que pueden funcionar como herramientas eficaces para que niños y adolescentes participen en tareas vinculadas con la Astronomía? (por ejemplo telescopios robotizados, portales, actividades, "youtubización" de recursos audiovisuales..., simulaciones online)

VM - El acceso a internet por si solo ya es una gran herramienta. Los grandes telescopios del mundo tienen paginas webs dedicadas a niños y maestros con ideas para aprender mas de astronomía. Los telescopios robotizados han sido un gran éxito en estudiantes de secundaria, participan realizando un proyecto y una noche de observación.

DG - En el Año Internacional de la Astronomía es explícita la intención de debatir y proponer cambios en lo que refiere a la participación de las mujeres en las áreas de investigación. ¿Es constatable esa segregación basada en género o el ámbito científico difiere de otros campos?

VM - Física y Astronomía son las dos áreas donde hay menos proporción de mujeres y es una tendencia mundial. Hace años se ha descartado la idea de que es porque son "ciencias duras" (es decir, que se las considera más difíciles), de hecho, hay mas mujeres en matemáticas que en física y astronomía. Sin duda es un punto en el que Uruguay esta muy atrasado.

DG - ¿La equidad de acceso a oportunidades de trabajo en el campo profesional es tema de debate?

VM - Hasta donde llega mi experiencia, el acceso a oportunidades de trabajo no es el problema. En el ámbito internacional, cuando se trata de puestos de investigadores o profesores, la evaluación de los meritos se hace según la formación y la productividad del candidato. En general el comité cuenta con catedráticos de trayectoria e invitados de otras instituciones para evitar prejuicios.

El problema mayor se registra en los comités que toman decisiones ya sea de proyectos de observación, de proyectos de investigación, donde casi no se ven mujeres, y no es porque no existan catedráticas de gran trayectoria. En algunos países, los comités de investigación científica han comenzado a incluir mujeres científicas en estas etapas de decisiones y eso se refleja en una mayor participación femenina en el área.

En el caso de Chile, hay astrónomas de gran trayectoria tanto en la dirección de grandes proyectos de investigación que vinculan a varias universidades así como en comités de investigación científica (organismos estatales) En mi caso particular, participo en comités de asignación de tiempo de telescopio y en la directiva de la sociedad chilena de astronomía.

DG - A modo de conclusión. Si tuvieras que expresar una idea-fuerza o consejo a los niños y jóvenes que actualmente están estudiando, ¿en qué términos expresarías esa reflexión?

VM - Estudiar lo que a uno le gusta. No importa lo que sea, pero que a uno le guste. Aprender, saber es importante para cualquier cosa que uno haga en la vida. Cuanto más uno sepa mayores posibilidades tiene, por ejemplo, si uno decide cambiar de idea al cabo de unos años.

(*)DG. Daniel Gastelú, integrante de Nodo Uruguay.

Sitio del proyecto "She´s an astronomer / Ella es una astrónoma" http://www.sheisanastronomer.org/index.php


La Imagen del Día


. -

Nodo Uruguayo del AIA 2009