Ella es astrónoma; la ciencia de Urania en la Educación Pública.

La enseñanza de la Astronomía en Uruguay tiene una larga tradición; ya cuenta con 120 años de presencia. Según datos de 1988, Uruguay integra en ese entonces una “elite” de 4 países que incluyen a la Astronomía en sus sistemas educativos; ¿los otros tres? Grecia, Alemania y la ex URSS .

Actualmente, siendo el Año Internacional de la Astronomía, se continúa en la senda. El Consejo de Educación Primaria redefine su propuesta programática con un área específica en sus contenidos y el Consejo de Educación Secundaria realiza inversiones en Observatorios Liceales.

Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar en una "e-entrevista" a la Prof. Mag. Reina Pintos Ganón, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Astronomía e Inspectora de la asignatura en el Consejo de Educación Secundaria (CES).

AIA2009 - Muchas gracias por tu tiempo. Con intención de conocer las raíces de las vocaciones por la Astronomía, siempre consultamos a las entrevistadas sobre el origen de las mismas. En infancia o adolescencia..., ¿cuáles fueron los hitos o personas que determinaron esta opción de vocación hacia las Ciencias y en particular hacia la Astronomía?

RPG — En mi caso destacaría la riqueza de estímulos diversos desde la infancia, una buena biblioteca,  el apoyo de mis padres a todas las inquietudes intelectuales y un estilo de abordaje del conocimiento de las cosas. Si bien la predisposición familiar era hacia las letras, artes y humanidades, de donde quizás deriva cierta facilidad en la expresión oral y escrita y el abordaje de objetos de estudio típicos de las ciencias duras incluyendo estas áreas en forma global, el haber tenido contacto con estímulos variados provenientes de distintas áreas, me permitió elegir por gusto y no por desconocimiento o descarte. Desde niña gustaba mucho de mirar el cielo. Con mi padre aprendí el gusto por la mitología, filosofía y las letras. Allí hay cierta relación con las constelaciones y el amor al conocimiento y la explicitación. De mi madre aprendí a no quedarme en la superficie de las cosas y a perseverar en lo que me interesa. En el liceo me destacaba en general en todas las asignaturas, pero ya sentía cierta predilección por el área de ciencias y matemática.

Mi primer profesor de Química —un Ingeniero Químico— me deslumbró con la nomenclatura, el laboratorio y la previsibilidad de los resultados aplicando las leyes. Opté por bachillerato de ingeniería e ingresé a Facultad de Química. Hacia fines del 70 y en el 80, la serie televisiva “Cosmos” y el libro homónimo, de Carl Sagan, fueron de un gran impacto; viajar a Grecia para compenetrarse con Aristarco, o a Alejandría y su biblioteca, Alemania y Dinamarca para conocer mejor a Kepler y Tycho, la paradoja de los gemelos para presentar la relatividad de Einstein en el norte de Italia,  todo ello rodeado de la música de Vangelis, configuraba una propuesta de divulgación científica cautivante.

Varios aspectos me cautivan  aún hoy; aquella imagen de totalidad de “...el Cosmos es todo lo que es, lo que fue o lo que será alguna vez”, conjugado con una manera de encarar los temas desde su contexto socio-histórico-político-geográfico-humano, sin perder de vista la vigilancia epistemológica de los contenidos desarrollados, fruto de una sólida formación en ciencias.  Y  por si fuera poco, agreguemos el carisma inigualable —hasta el día de hoy— de su sonrisa, su estilo y su postura frente al universo, frente al planeta, frente a los hombres. “Si no estas de acuerdo con alguien, déjalo vivir, no encontrarás a nadie igual en 100.000 millones de galaxias”, o tomar conciencia de aquel “punto azul pálido” que es la Tierra (imagen a la izquierda),  observada desde la sonda Voyager al pasar por Saturno y su reflexión sobre las innecesarias luchas y pérdidas por el dominio temporal de una fracción de punto, sin duda generaron en mi el deseo de saber más sobre el Universo: su origen y evolución, los planetas en general  y La Tierra en particular, el surgimiento y evolución de la vida.

Todos estos temas  están incluidos en los campos de acción de  todas las ciencias naturales, quizás por eso se conoce a  la Astronomía, como la madre de todas las ciencias: los puntos de contacto con la Física, la Química, la Biología y la Geología, son varios. En forma paralela a la Facultad de Química ingresé al IPA a realizar el profesorado de Astronomía y el de Química, quizás por ese postulado de “enseñas mejor aquello que necesitas aprender”.

En definitiva, si tuviera que dedicar el libro de mi vida, lo haría de una manera similar a Carl Saga en  su libro “El cerebro de Broca”: “A mis padres, Raquel y Samuel, quienes me introdujeron en los placeres de la comprensión del mundo, con gratitud, admiración y amor”

AIA2009 - ¿La vida liceal contribuyó con herramientas en el sentido de lo anterior? En el caso particular de la Astronomía en el liceo, ¿qué herramientas aportó en este camino profesional que recorres?

RPG — La vida liceal me aportó en cuanto al oficio de estudiante se refiere y a la imagen del profesional tanto por lo positivo como por lo negativo de los mensajes: la organización,  el respeto, el desafío,  la presencia, el disfrute de aprender y el placer por enseñar, el vínculo con las distintas disciplinas y con distintos estilos.
Nuevamente recuerdo a Carl Sagan, quien en su libro “El mundo y sus demonios” dice: “Me encantaría poder decir que en la escuela elemental, superior o universitaria tuve profesores de ciencias que me inspiraron. Pero, por mucho que buceo en mi memoria, no encuentro ninguno. (…)Al final del libro de texto había material que parecía interesante, pero el año escolar siempre termina antes de llegar a dicho final. Era posible ver maravillosos libros de Astronomía en las bibliotecas, pero no en la clase”

En relación a la Astronomía, me gustaba, a pesar de todo: nunca fuimos a observar el cielo, menos por un telescopio, y no existían los simuladores.  Pero me enamoré de la asignatura, y a partir de allí, supe que quería saber más sobre todo lo relacionado con ella. Siempre recuerdo la frase del Dr. José María Esteve, catedrático de Teoría de la Educación español, cuando se refiere a Miguel de Unamuno recordando a su maestro, el Dr. Giner de los Ríos: “Este es el objetivo: ser maestros de humanidad….. a través de las materias que enseñamos, o quizás, a pesar de las materias que enseñamos; recuperar y trasmitir el sentido de la sabiduría, rescatar para nuestros alumnos de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental, permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo  que los rodea.”

AIA2009 - Si tuvieras que contarle a un educador extranjero como es la enseñanza de la Astronomía en Uruguay, ¿qué aspectos describirían ese tópico y cuáles serían de importancia diferencial respecto a otras propuestas educativas en el mundo?

RPG – La Astronomía en nuestro país está encarada de una forma moderna y atractiva, al menos eso es lo que pretendemos. Se trata de experimentar, de vivir  los aportes de las distintas asignaturas estudiadas hasta el momento que llegan a primero de bachillerato, con sabiduría y creatividad. A nivel de los contenidos programáticos se ha disminuido la carga relacionada con aspectos matemáticos y geodésicos, para dar espacio al estudio más desarrollado de la astrofísica y astronáutica que constituyen  temas de investigación de punta y resultan motivadores para el estudiante.

Se cuenta con recursos importantes como observatorios  pertenecientes al sistema de educación media, programas de software libre que simulan el cielo en distintas épocas y latitudes, otros que informan sobre el pasaje de satélites y la estación espacial internacional, imágenes del Telescopio Espacial Hubble, entre otros. Para democratizar el acceso a la experiencia de una simulación en planetario, se cuenta en Uruguay con la iniciativa privada del Planetario Móvil. Es una ventaja, ya que el único planetario fijo disponible está en la capital, siendo de difícil acceso a comunidades del interior distante. El Planetario Móvil es una manera de llegar con contenidos y propuestas atractivas al servicio de las comunidades en lejanos puntos del territorio.

Como ventajas y distintivo, tenemos un espacio propio  dentro de la currícula de primer año del segundo ciclo (jóvenes de entre 15 y 16 años), no forma parte de otra asignatura corriendo el riesgo de quedar a expensas de que se trate o no,  y una supervisión que acompaña, controla y brinda la posibilidad de actualización o formación en servicio  Como desventajas contamos con una baja carga horaria 2 horas semanales, si tenemos en cuenta que es en el único año que ven la asignatura en el nuevo plan y el bajo porcentaje de profesores con formación específica de grado  
 
AIA2009 – Y sobre los Observatorios Liceales, concebidos como una red en evolución, ¿cómo se presenta actualmente la realidad de los mismos?

RPG –  Creo que podemos decir con orgullo, que somos a nivel mundial, los que mayor número de observatorios tenemos a nivel de Educación Media. A nivel nacional, la delantera la lleva la Educación Pública. Contamos con al menos un observatorio por departamento, salvo en Flores, Rivera y Tacuarembó, y en algunos departamentos contamos con más de un observatorio. La existencia de los mismos ha sido gracias al  compromiso compartido: las autoridades de la enseñanza y  las comunidades educativas: docentes, directivos, estudiantes, padres, vecinos. Los docentes de observatorio  dictan clases de cielo abierto a simple vista, se realizan observaciones telescópicas, brindan apoyo para las pruebas y exámenes, dictan conferencias y cursillos sobre temas relacionados y atienden público en general en caso de  acontecimientos especiales.

Generalmente resultan núcleos de acreción de estudiantes interesados y de aquellos que asisten al turno nocturno, supliendo de esta manera la falta de la asignatura en los cursos de ese turno.  Hace unos días asumió una directora, por llamado a aspiraciones, en el Observatorio de Montevideo ubicado en el IAVA, el primero de Educación Secundaria, que data del año 1922. Desde allí se descubrió un cometa y se realizaron importantes investigaciones y contactos con el mundo académico internacional. Recientemente ha sido remodelado junto al edificio del IAVA, visita que aconsejo realizar para constatar la belleza arquitectónica, para departir con una comunidad educativa pujante y comprometida y para verificar lo visionario del Prof. Alfredo Vasquez Acevedo (ex Rector de la Universidad y co-reformista con Varela) que promoviera las corrientes cientificistas mediante la enseñanza de las ciencias naturales y la introducción de las prácticas en la enseñanza de las ciencias, que antes era teórica.

AIA2009 – Vemos que el tema de los observatorios te apasiona, ¿podemos profundizar un poco más  y nos cuentas por qué es tan importante para la enseñanza de la Astronomía?

RPG — La Astronomía es una ciencia interdisciplinar por excelencia, su campo de estudio es muy vasto, tanto como el Universo, y su laboratorio es el observatorio. Desde allí se recolecta los insumos para que luego de procesados y sistematizados generen teoría o construyan nuevos saberes sobre el objeto de estudio. En Astronomía no se pueden tomar muestras desde La Tierra. Salvo en los casos que pueda acercarse un artefacto robotizado o que el Hombre pueda traer muestras, hay que manejarse con los portadores de información del espectro electromagnético, principalmente la luz visible y las ondas de radio, y los demás portadores del espectro más allá de la atmósfera. Entonces, así como existen los laboratorios de Física, Química y Biología para la enseñanza de estas ciencias, se necesitan observatorios para la enseñanza de la Astronomía. De lo contrario se transforma en algo especulativo, excesivamente teórico. Fíjate que un pequeño cambio en el ángulo hacia donde observaban con los anteojos de aumento de la época por parte de Galileo, cambió el curso de la historia en cuanto a la concepción del mundo, se tomó conciencia sobre la posición de La Tierra en el Universo, surgió la ciencia basada en la fuerza de la razón y no en la razón de la fuerza.

Cuando ingresamos a la Inspección, en el año 2006, funcionaban 2 observatorios en Montevideo y 6 en el interior; en el 2007 el número de observatorios del interior se incrementó a  11; en el 2008 dos nuevos observatorios en el interior y dos más en Montevideo. Al 2009 tenemos 20 observatorios en el interior y 6 Montevideo, ya con nuevas propuestas de seguir creciendo en la red.

En el futuro se podrá contar con material más sofisticado para realizar los procesamientos. Debemos tener en cuenta que ha sido una inversión económica y en recursos humanos importante por parte de este  Consejo de Educación Secundaria

AIA2009 – En otra pregunta nos hablabas de la formación de grado de quienes dictan la asignatura, ¿qué pasa al respecto en la formación docente de profesores y maestros?

RPG – Sobre este tema hemos venido trabajando también, pero los cambios van más lentos. Debemos destacar que gracias a la buena disposición de la Subdirección del Área Media y Técnica de Formación Docente, se diligenció la compra de un telescopio para el IPA, solicitado desde hacía unos cuantos años. Coincide con la próxima re-inauguración del Observatorio de esa casa de estudios, ya que fue reconstruído. Cabe acotar que es el único observatorio a nivel de Formación Docente en el país y que originalmente había sido inaugurado el 9 de enero del año 1976, cuando allí funcionaba el IBO, perteneciente a Educación Secundaria. El telescopio allí existente había sido comprado unos años antes con el dinero de las alumnas del Instituto Femenino, José Batlle y Ordoñez (IBO), orientadas por la Prof. Gladys Vergara.

El profesorado de Astronomía estuvo previsto desde los inicios del IPA, bajo la égida del Dr. Grompone como Director y del Dr. Cernuschi (fundador del Departamento de Astronomía en la antigua Facultad de Humanidades y Ciencias) como profesor fundador. Tenía un tronco común con Matemática, Física y Química, y asignaturas específicas de la disciplina. En los sucesivos planes se mantuvo como especialidad independiente pero con baja matrícula. En el actual plan —el 2008— retoma las características de tronco común con el profesorado de Física, lo que facilita la doble titulación en ambas especialidades y la posibilidad de cursar esta parte en los CERPs del interior o en la modalidad semipresencial, dejando las específicas en carácter de libre. Faltaría enriquecer la biblioteca con libros de la especialidad, computadora y algún otro instrumental para el Observatorio, amén de nombrar a un Jefe para el mismo. Esperemos lograrlo en lo que queda del año.

En relación a la formación de maestros, desde la Sala de Astronomía del IPA y la Inspección de Secundaria se colabora con autoridades, el portal Ceibal, los Institutos Normales, maestros y escuelas, a demanda, para apoyar en la enseñanza de los contenidos disciplinares y de su vigilancia epistemológica, pero no hay nada institucionalizado en este aspecto.

A raíz del Año Internacional de la Astronomía la Sociedad Uruguaya de Astronomía se presentó a varios proyectos y obtuvo apoyo de distinta índole y monto por parte de UNESCO, ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) y de la SAAO (South African Astronomical Observatory) para el proyecto de desarrollo global de la Astronomía. Con estos proyectos estamos implementando cursillos, folletos, salidas con telescopios al interior a cargo del grupo de Aficionados a la Astronomía, financiación de Olimpíadas de Astronomía, distribución de galileoscopios y compra de bibliografía, entre otras acciones

AIA2009 -¿En la actualidad es más frecuente el despertar de vocaciones científicas o tecnológicas en la juventud?

RPG — En el imaginario público la ciencia es algo difícil y solo para algunos, hay una gran tendencia a estudiar carreras relacionadas con las humanidades o las letras, de hecho en la representación parlamentaria, donde se deciden los destinos del país,  la proporción de formados en áreas científico-tecnológicas es muy baja. Desde hace un tiempo se ha tratado de desmitificar esta concepción a través de distintos programas como las Ferias de Ciencias, la Semana de la Ciencia y la Tecnología, Ciencia Viva, redes de popularización de la ciencia a nivel mundial, programas de estudio que promuevan la alfabetización científica y de hacer el aprendizaje de la misma más placentera. Esto ayuda, pero quedan cosas por hacer; un museo de ciencias, más horas de ciencias en los currículos de enseñanza, más laboratorios y observatorios, libros atractivos, pero con contenidos y con su debida vigilancia, promoción de las carreras científicas, tanto en la investigación, en el ejercicio libre de la profesión , como en la enseñanza.

Ya en el año 1983, la UNESCO sostenía las razones para recomendar la incorporación temprana de la Alfabetización Científica:

  • Contribuye a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de problemas concretos.
  • Mejora la calidad de vida.
  • Prepara para la futura inserción en el mundo científico-tecnológico.
  • Promueve el desarrollo intelectual.
  • Sirve de soporte y sustrato de aplicación para las áreas instrumentales.
  • Permite la exploración lógica y sistemática del ambiente.
  • Explica la realidad y ayuda a resolver problemas que tienen que ver con ella.
  • Es divertida: “Science is fun”.

Volviendo a las palabras del maestro Carl Sagan: “Mientras que la ciencia puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal, es claro que el futuro pertenece a aquellas naciones con bases científicas fuertes, no sólo entre los técnicos sino entre la población en general”.

AIA2009 - En Uruguay, el Plan CEIBAL propone una laptop estudiantil por niño y por maestro. En el tiempo, y de la mano de planes piloto,  se extenderá su efecto a las aulas de Secundaria y es una obviedad decir que esto presentará en el corto plazo nuevos desafíos. ¿La “enseñanza-aprendizaje” de ciencias, y en particular la Astronomía, cuenta con medios para asumir estos retos? ¿Nuevos métodos? ¿Evaluaciones no tradicionales?

RPG —El CODICEN  ha trabajado mucho en la implementación de este plan que ha democratizado el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para niños, adolescentes y docentes. También se ha ocupado de formar a los docentes y de mantener una oferta de recursos importante a través de los portales educativos y del CEIBAL.

En el caso particular de Astronomía, los niños pueden trabajar, a pequeña escala, como lo hace un astrónomo desde su escritorio o en un observatorio: pueden fotografiar y filmar secuencias a través de las cámaras incluidas, pueden contactarse con astrónomos a nivel nacional y de todos el mundo  a través de Internet, pueden acceder a software libre para trabajar con simuladores de cielo, de movimientos planetarios o de otros astros, puede observar satélites y a la estación espacial internacional a la hora de su pasaje por el lugar donde habitan. También el escenario de estudiante conectado permite el acceso y uso de telescopios robóticos de todo el mundo, acceder a bancos de imágenes —como las del Hubble Space Telescope— y la valiosa oportunidad de interacción de la modalidad de aulas hermanas con niños y adolescentes de otros lugares del planeta o del país realizando mediciones y trabajos en forma colaborativa —por ejemplo, determinar la distancia Tierra-Luna o el radio terrestre—.

También pueden trabajar reportando e interviniendo en acciones de prevención de la contaminación lumínica en distintos lugares del mundo. La alfabetización tecnológica posibilita el acceso a nuevos horizontes y herramientas. Los niños que pasan por CEIBAL probablemente trabajen—en cursos de liceo— con más naturalidad las tareas en laboratorios astronómicos virtuales, como es el caso del Software CLEA. Este software es aplicado por docentes de Secundaria y permite ingresar a un observatorio virtual para observar, sacar fotografías, tomar espectros, compararlos, medir la velocidad de la luz por el movimiento de los satélites de Júpiter, entre otras cosas.

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, consideramos que ésta respeta más las características personales de cada estudiante, ya que al llevarse la laptop a su casa, le dedicará el tiempo que necesite, extendiendo el tiempo pedagógico, que no queda circunscripto al tiempo aula. Lo importante es que llegue, y que lo haga con gusto, y estas estrategias de enseñanza son muy motivadoras.

AIA2009 - En el Año Internacional de la Astronomía es explícita la intención de debatir y proponer cambios en lo que refiere a la participación de las mujeres en las áreas de investigación. En la Educación Pública no se verifica este extremo ya que se constata una fuerte presencia femenina; 8 de cada 10 docentes de ANEP son mujeres (Censo ANEP 2007) Sin perjuicio de lo anterior, ¿es perceptible segregación basada en género, en lo que refiere a la posibilidad acceso a oportunidades?

RPG — En el caso de Astronomía hay un buen porcentaje de docentes varones, no se ha femineizado tanto. En lo referente a cargos jerárquicos, la actual Directora General del Consejo de Secundaria es mujer, la Inspección de Astronomía y la Dirección del Observatorio de Montevideo están en manos femeninas. En lo relativo a los estudiantes, antes terminaban la educación formal los varones más que las mujeres porque éstas se casaban jóvenes, o las familias las requerían para el cuidado de la casa o por costumbre. En la actualidad la matrícula en los últimos años y en la Universidad es mayor de mujeres que de hombres. En las carreras de investigación científica el problema puede estar relacionado con la maternidad y la propia decisión de las mujeres a dedicarse a tiempo completo a su familia e hijos, no creo que alguien piense que la investigación es cosa de hombres.

AIA2009 – En algún momento de tus carreras te has sentido discriminada o tienes alguna experiencia propia o conocida sobre equidad y género.

RPG – En lo personal nunca me sentí discriminada: cursé preparatorios de ingeniería, donde la mayoría eran varones, cursé facultad de Química donde había una proporción parecida de hombres y mujeres y, como te decía, la mayoría del elenco de profesores de Astronomía son varones. En todos lados me manejé sin problemas. A nivel familiar, mi padre era muy amplio y en mi casa somos un equipo para todo. Quizás mi madre sufrió la inequidad cuando era joven, en el sentido que no pudo seguir una carrera universitaria y era una mujer muy inteligente, siempre digo que si hubiera realizado estudios terciarios, hubiese sido ministra de economía.

AIA2009 – A modo de conclusión, si tuvieras que expresar una idea-fuerza o consejo a niños y jóvenes que actualmente están estudiando, ¿en qué términos expresarías esa reflexión?

RPG — En una entrevista que le realizaron al astrónomo uruguayo, Javier Licandro, doctorado en la Universidad de Laguna del Instituto Astrofísico de Canarias, que trabaja actualmente allí, le comentaron que no es fácil encontrar un científico uruguayo en “ciencias duras” y le preguntaron cómo fue que llegó a estar donde está, cuales fueron sus esfuerzos anteriores, cuáles son sus expectativas de futuro, y qué consejos puede dar a los jóvenes uruguayos, y a los sudamericanos en general,  para integrarse al estudio de la astronomía. Siempre recomendé la lectura de esta entrevista en la  página de Astroseti.org,  no sólo por el contenido actualizado del tema de la entrevista sino por  esta reflexión final:

“Las cosas no son fáciles; muchas veces hay que remar contra la corriente. Yo creo que el secreto esta en trabajar mucho e intentar estar atento a las posibilidades que se tienen al alcance. La investigación es un proceso creativo, pero que requiere de un enorme esfuerzo, de mucha dedicación. No alcanza con ser Einstein; de esos hay unos pocos. Quien quiera dedicarse a esto tiene que ser conciente de que deberá trabajar muchísimo para alcanzar sus metas, y estar dispuesto a “sufrir”, o como diríamos en Uruguay, “a sudar la camiseta”.
He conocido a varios estudiantes brillantes que luego no avanzaron en su carrera porque no se quisieron comprometer con el esfuerzo necesario, o a los que su brillantez no estaba acompañada por la inquietud propia necesaria en un proceso creativo.

Entonces, el consejo para todo el que quiera dedicarse a esto, es que tiene que trabajar muchísimo, abrir bien los ojos y ser una persona inquieta y siempre dispuesta a aprender de los demás. (…) Estoy apartado de la realidad sudamericana en general y de la uruguaya, me resulta muy difícil, entonces, dar un consejo específico para los jóvenes. No sabría que decirles. Es evidente que desde un punto de vista profesional, Europa o EE.UU. ofrecen unos medios muy superiores, pero que nadie piense que es fácil. Aunque sí creo que es positivo que hagan una tesis doctoral o un post-doc en un centro del primer mundo. Después, ya verán qué es lo que les depara el futuro.”

Después de esto, lo que siempre les digo a mis hijos es: hagan lo que deseen, pero háganlo bien y con gusto.  La perseverancia, la sistematización, la honestidad moral e intelectual, la creatividad, constituyen el 90% del éxito.  Baltimore, un premio Nobel de Fisiología dijo en una reunión de graduación: "Desarrollar ciencia de primer nivel es difícil. Sólo se llega a la excelencia después de un proceso largo y trabajoso. Si uno se limita a comprar una máquina, produce ciencia estándar. En investigación, son las personas las que hacen la diferencia, haciendo cosas nuevas y formulando nuevas preguntas. La calidad de la gente es la que determina lo que se produce. De modo que uno puede tener máquinas maravillosas, pero a menos que tenga gente extraordinaria, no podrá producir ciencia extraordinaria."

-o-o-o-
 


La Imagen del Día


. -

Nodo Uruguayo del AIA 2009