Ya con una gran cantidad de actividades cumplidas en el Año Internacional de la Astronomía, buscamos en esta oportunidad la visión y opinión de una experimentada docente y Licenciada en Astronomía, la Prof. Esmeralda Mallada, integrante del Nodo Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Astronomía.
Todo tiene un comienzo, y en nuestros encuentros con mujeres astrónomas siempre indagamos sobre orígenes y desarrollo de la vocación. Hoy compartimos líneas e ideas con Julia Venturini, estudiante avanzada la licenciatura en Ciencias Físicas, opción Astronomía. Actualmente se encuentra participando de un programa de intercambio en la Universidad Nacional de La Plata.
Este video de TV Educativa (CES) esta enteramente dedicado a la Astronomia en nuestro país. Estudiantes, docentes y astrónomos comparten con nosotros sus vivencias y su visión.
En el marco del Año Internacional de la Astronomía, el programa radial "No Toquen Nada", de Océano FM 93.9, conducido por Joel Rosenberg y Ricardo Leiva, lanzó un Ciclo sobre Astronomía que se inicia este martes 18 con la presencia del Dr. Julio Fernández hablando sobre Galileo. La semana siguiente el tema será el origen del Universo.
Desde aquí saludamos al programa por la iniciativa.
La enseñanza de la Astronomía en Uruguay tiene una larga tradición; ya cuenta con 120 años de presencia. Según datos de 1988, Uruguay integra en ese entonces una “elite” de 4 países que incluyen a la Astronomía en sus sistemas educativos; ¿los otros tres? Grecia, Alemania y la ex URSS .
Actualmente, siendo el Año Internacional de la Astronomía, se continúa en la senda. El Consejo de Educación Primaria redefine su propuesta programática con un área específica en sus contenidos y el Consejo de Educación Secundaria realiza inversiones en Observatorios Liceales.
Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar en una "e-entrevista" a la Prof. Mag. Reina Pintos Ganón, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Astronomía e Inspectora de la asignatura en el Consejo de Educación Secundaria (CES).
Deseamos Feliz Día a las figuras maternas que cada día, silenciosamente, estimulan en hijos e hijas la búsqueda de sus sueños.
En virtud de ello entrevistamos a Andrea Sánchez, astrónoma y madre. En el Año internacional de la Astronomía, cobran vigor en muchos países expresiones del proyecto UNAWE. Este proyecto, ya realidad, es una actividad de alcance internacional que busca inspirar a niños y niñas en edad escolar a través de la belleza y la grandeza del Universo. Sobre este y otros temas tenemos oportunidad de interrogar a la Licenciada en Astronomía y Magíster en Física Andrea Sánchez, integrante de UNAWE Uruguay, Asistente Grado II del Departamento de Astronomía.
En diversas expresiones de la actividad humana se puede distinguir similitudes o diferencias entre el discurso "políticamente correcto" y "la realidad real". De esta distancia o cercanía cada lector puede imaginar varios ejemplos. Una veta probable de reflexión es las discusiones sobre género y equidad. ¿Pero que vínculo puede tener la Astronomía con estas diferencias o similitudes...?
El año 2009 es un año especial para los habitantes de este pálido punto azul que es la Tierra -parafraseando a Carl Sagan-, ya que se celebra el Año Internacional de la Astronomía. Es celebratorio a 400 años de los primeros trabajos de Galileo Galilei con un telescopio. En ese contexto se han definido vectores de esfuerzo que permiten organizar actividades e ideas. Una de las ideas-fuerza es mejorar la igualdad de género en la representación del área científica en todos los niveles y promover una mayor participación de minorías no representadas en carreras científicas y de ingeniería.
Sobre estos y otros temas tuvimos oportunidad de consultar a la Dra. Verónica Motta, Ph.D en Astrofísica (Universidad de La Laguna, España) y B.Sc.en Astronomía (Universidad de la República, Uruguay). Actualmente trabaja como profesora en el Departamento de Fisica y Astronomia de la Universidad de Valparaiso(Chile).
Anualmente la convocatoria conocida en las instituciones educativas como "Ruta QUETZAL" despierta el interés de varios estudiantes. Plantea cada año el desafío de producir reflexión y trabajos en torno a ejes temáticos desafiantes para los jóvenes que buscan recorrer las rutas propuestas cada año.
En la convocatoria de la "Ruta 2009" de varios temas distinguimos el homenaje a Galileo Galilei. El año 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, en celebración de los 400 años de los primeros trabajos del insigne italiano. La joven Marina Gardella (Crandon, Montevideo) presentó un trabajo vinculado a este tema y resultó en la tríada de ganadores de esta edición. Compartimos la entrevista a la meritoria estudiante e imágenes del proceso de trabajo.