1. Ensayo sobre Historia de la Astronomía en Uruguay

    El 24 de marzo se cumplen 62 años del descubrimiento del primer objeto celeste desde nuestro pais, el cometa Rondanina-Bester . En este ensayo escrito en el año 2000 la MSc. Andrea Sosa nos brinda un panorama muy completo y jugoso sobre el surgimiento y evolución de la Astronomía en Uruguay. Este trabajo puede descargarse aqui (pdf) . Vea también el artículo de la Prof. Reina Pintos y el Lic. Julio Fernández ....

  2. Calidad de Cielo en Uruguay

    ¿Por qué cada vez vemos menos estrellas?. Las estrellas no están desapareciendo, es el cielo que cada vez es más brillante debido a la dispersión de las luces de las ciudades en la atmósfera. Esto es lo que llamamos contaminación lumínica. Desde el sitio Calidad del Cielo en Uruguay accederás a información y a una serie de actividades que te permitirán determinar la calidad del cielo de tu ciudad y te damos sugerencias de cómo comenzar a revertir este problema....

  3. Actividades para Astronomía

    El equipo de UNAWE pone a disposición para fines educativos esta publicación que incluye numerosas actividades para escolares y liceales. Haciendo clic en el libro podras descargarlo.

     

    Tapa

     

  4. Rap de Galileo y Kepler

    Si la educación formal se complica probemos con este exótico y para nada ortodoxo producto educativo del profe Claudio Pastrana. Do the Kepler, man!! Blog de Claudio Pastrana TENGO LA RAZÓN Tener poder y tener razón Cosas muy distintas siempre son. Esa fue la primera lección Que de su padre Galileo aprendió. Un día aburrido en misa El candelabro el viento movía. Su pulso le dio la premisa Igualdad de periodos es isocronía. Con veinte años Galileo descubrió Que los péndulos mantienen su periodo igual. Sin importar...

  5. Se vienen las 100 Horas de Astronomia

    La propuesta tendrá lugar la primera semana de Abril desde el jueves 2 hasta el domingo 5 . Incluirá dos días de semana lo que es ideal para los estudiantes y un fin de semana entero pensado para la familia. Esta propuesta de tipo global incluirá 24 horas de transmisiones en vivo por Internet, eventos observacionales y otras actividades que conectarán los observatorios de todo el mundo. Una de las metas es lograr que la mayor cantidad de personas pueda observar el cielo a través de un telescopio y ver lo que Galileo vio en su momento. Esta actividad coincidirá...

  6. GLOBE at Night 2009

    ¿Sabía Ud que aproximadamente la mitad de los uruguayos no pueden ver la Vía Láctea? Para medir el grado de contaminación lumínica en diferentes lugares del planeta todos los años se realiza esta experiencia que consiste en observar la constelación de Orión registrando en una planilla las estrellas que es posible observar. Este año se realizará entre el 16 y el 28 de Marzo . Es una actividad ideal para hacer con escolares, liceales o con público general. La página de GLOBE at Night es http://www.globe.gov...

  7. Astrónomas en la Historia

    El Nodo España ha elaborado este material con información de astrónomas que hicieron historia. Es un calendario para España que puede bajarse a traves de este sitio web.

  8. Taller de armado de telescopios

    Finalizando el 2008, y como actividad preparatoria del 2009, decenas de docentes de Educación Secundaria participaron en una jornada-taller sobre construcción de telescopios refractores elementales.

  9. Entrevista en Radio Francia

    Orlando Torricelli de Radio Francia entrevista a Catherine Cesarsky, presidente de la Unión Astronómica Internacional; José Roberto Vélez, presidente de la Red de Astronomía de Colombia; Tabaré Gallardo, coordinador en Uruguay del Año Internacional de la Astronomía, y Montserrat Villar, astrofísica, coordinadora de la celebración en España.
    Siguiendo este vinculo se accede a la entrevista en Radio Francia.

     

  10. Jornada de Observación en Valdense

     En el marco del ciclo "Descubriendo Nuestro Cielo"
    visitamos Colonia Valdense el sábado 28 de febrero.

     Cientos de personas participaron.
     


La Imagen del Día


Nodo Uruguayo del AIA 2009