¿Que paso?
El
19 de Setiembre pasado un meteorito atravesó el techo de
fibrocemento y lambriz de una casa
en la ciudad de San Carlos (Maldonado),
quebrando la parrilla de una cama y rompiendo un TV Led.

Mas tarde comenzaron las especulaciones a nivel familiar sobre lo sucedido. Consideraron que una piedra tirada hacia arriba no podría impactar a una velocidad tal como para causar los daños observados. La hipótesis de que se podría tratar de un objeto proveniente del espacio, un meteorito, tomó fuerza.
Luego de googlear un poco sobre el tema, encontraron que había investigadores uruguayos del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias trabajando sobre asteroides y meteoritos. Enviaron fotos de lo sucedido a Gonzalo Tancredi, quien inmediatamente se interesó en el caso.
Tancredi junto a colegas del Instituto de Ciencias Geológicas, como el Lic. Pablo Núñez, han analizado en los últimos años mas de una veintena de rocas que, personas de todo el país, les han enviado pensando que eran meteoritos. Ninguno de los casos anteriores terminó siendo un meteorito. Pero este nuevo caso presentaba características típicas de una roca proveniente del espacio:
- presenta un leve magnetismo al ser atraída por un imán.
- tiene costra negra en toda la superficie producto de las altas temperaturas generadas al ingresar a la atmósfera a mas de 11 km/s y ser frenada por el aire, produciendo la fusión de la roca.
- presenta en la superficie marcas como huellas de dedos, denominadas regmagliptos, que son producidas por el moldeado de lenguas de aire caliente sobre la roca.
- en otra de las caras, la costra de fusión presenta el aspecto de piel de elefante, también característico de meteoritos frescos.
- las zonas donde se saltó la costra por los golpes, es de color grisáceo, marcando un interior diferente a la superficie.
- en esas zonas se observa a la lupa muchas microfracturas rellenas de material oscura, que se corresponde con una estructura fragmentada tipo brecha.
- es mas pesado que una roca terrestre típica de similar tamaño, lo que implica una mayor densidad. Mediciones posteriores dieron una densidad 3.4gr/cm3, superior a la mayoría de las rocas terrestres.
Pero además, es uno de los pocos casos registrados en que un meteorito atraviesa el techo de una casa (menos de 15 casos a nivel mundial en los últimos 100 años) y la primera vez que un impacto destruye un aparato electrónico como un TV.
Se estima que la roca impactó el techo a una velocidad del orden de 70 m/s (250 km/h).
A partir del estudio realizado en la Facultad de Ciencias y con la colaboración de colegas extranjeros se pudo clasificar inicialmente el meteorito como rocoso del tipo brecha. Se trata de una pieza de 712 gr. Están en curso nuevos estudios para determinar su composición química y tipo petrológico para su clasificación final y registro.
Dadas las características de la roca, es de esperar que haya sido parte de una roca mayor que se fragmentó al ingresar a la atmósfera. Por tanto es muy factible que haya otras rocas similares dispersas en el entorno de San Carlos, especialmente en la zona al Oeste de la ciudad hasta una distancia de 3-4 km.
Se hicieron un par de búsquedas pero no se encontró ningún nuevo fragmento.
Si los pobladores de San Carlos y sus inmediaciones encuentran una roca de color negro y mas pesada que las rocas habituales para su tamaño, solicitamos se pongan en comunicación con:
Gonzalo Tancredi – Facultad de Ciencias – gonzalo@fisica.edu.uy
Cel. 099927446