CARTA ASTRONÓMICA
de la Sociedad Uruguaya de Astronomía
www.fisica.edu.uy/oalm/sua
Mayo de 2001
Comisión Directiva (Titulares)
Tabaré Gallardo
Esmeralda Mallada
Andrea Sánchez
Oscar Méndez
Reina Pintos
Comisión Fiscal (Titulares)
Julio Riet
Juan D. Sans
Julio A. Fernández
Comisión Directiva (Suplentes)
Andrea Sosa
Alejandro Castelar
Raúl Salvo
Nancy Sosa
Gonzalo Tancredi
Comisión Fiscal (Suplentes)
Osvaldo Vaio
Edmundo Mila
Washington Fonseca
Astronomía y educación: tarea prioritaria según panel estadounidense de distinguidos astrónomos
En un momento en que la enseñanza de la astronomía en Educación Secundaria está siendo fuertemente cuestionada por algunas autoridades de la educación, que se ha traducido, por ejemplo, en la eliminación de la asignatura en la denominada "microexperiencia", conviene traer a colación las importantes conclusiones sobre el tema a las que arribó un panel de 15 distinguidos astrónomos estadounidenses de prestigio internacional. El panel fue designado por el Consejo Nacional de Investigaciones (National Research Council) de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. para estudiar los objetivos prioritarios en astronomía y astrofísica para la próxima década. Es interesante que entre las prioridades se señala muy especialmente la enseñanza y difusión de la astronomía ya que, como reconoce el panel, "el interés general del público en astronomía se puede usar no solamente para elevar la comprensión pública del lugar de la humanidad en el universo, sino también para iluminar la naturaleza de la ciencia y su poder, así como sus limitaciones, para modelar nuestro futuro". El panel destaca que para alcanzar una educación en ciencias de primer nivel, la "astronomía tiene el potencial de contribuir significativamente al mejoramiento de la comprensión pública de la ciencia por el atractivo casi universal de conceptos astronómicos e ideas y su exclusiva habilidad de resonar con algunas de las cuestiones más básicas planteadas por los seres humanos".
Entre las recomendaciones del panel a los efectos de incrementar el rol de la astronomía en educación, se destacan:
Este es uno más de los numerosos ejemplos internacionales que nos muestran la preocupación por una formación integral de niños y adolescentes, en que a la astronomía se le da una importancia estratégica como puerta de entrada a las otras ciencias. Una sociedad democrática, responsable, requiere tener una formación básica que vaya más allá de la aritmética y el manejo de una computadora para ser un buen cajero de supermercado. Requiere adquirir una formación básica en las disciplinas humanísticas, artísticas y en el manejo de algunos conceptos científicos elementales que hoy influyen sobre nuestro presente y futuro. ¿O es que seguiremos retrocediendo en materia educativa para que nuestro país alcance el estatus de paraíso fiscal y reserva de mano de obra barata que los grandes centros del poder nos han reservado?
Julio Angel Fernández
Gestiones por la educación en Astronomía
La Asociación de Profesores de Astronomía del Uruguay (APAU) mantuvo en los últimos meses una serie de audiencias con los consejeros Barboza y Tesque y con el Director de Educación Secundaria, Prof. Jorge Carbonell. A esta última también asistió, junto a los Profesores José Gonzalez y Alberto Aicardi, nuestro socio Aldo Cassinelli en su carácter de ex docente y ex inspector de Astronomía. Cassinelli nos informa que en esa oportunidad el Prof. Carbonell manifestó que en el mes de marzo del 2001 se integraría una comisión para el estudio de la Reforma del Bachillerato Diversificado y de acuerdo al informe de ésta se tomarían resoluciones sobre la permanencia curricular de nuestra asignatura. También manifestó que esa comisión citaría asesores sobre el tema de Astronomía sugiriendo que ellos podrían ser los Profesores Schneider y Cassinelli. Además se conversó sobre el nombramiento de Inspectores para la asignatura y de Directores o coordinadores de los Observatorios, temas que fueron acogidos con sumo interés por el Director General.
La APAU procurará entrevistarse con el Presidente del CODICEN, el Lic. Bonilla, con el Subsecretario del Ministerio de Cultura el Sr. Cardozo y por último con el Ministro de Educación y Cultura, el Dr. Mercader. A su vez se ingresarán próximamente sendos expedientes solicitando el nombramiento de dos inspectores para la asignatura y el nombramiento de Directores o Coordinadores de los observatorios. Para todas estas gestiones la APAU cuenta con notas de apoyo de diversas instituciones entre las cuales se encuentra la SUA cuya nota puede ser consultada en nuestro sitio web.
Por otro lado se acaba de firmar un Convenio de Asistencia Recíproca entre la Facultad de Ciencias y la ANEP que busca "...estrechar vínculos con miras a posibilitar el desarrollo de actividades comunes y a la vez generar beneficios mutuos." "La asistencia recíproca se realizará en varias áreas mediante la colaboración y asesoramiento de los docentes de la Facultad de Ciencias en el mejoramiento de la calidad de los programas curriculares de la ANEP en las áreas de: a) Astronomía, b) Física, c) Ciencias de la Tierra, d) Biología, e) Matemática....". "Asimismo se brindará a los profesores del sistema educativo público la posibilidad de realizar pasantías en la Facultad de Ciencias sobre la base de trabajos en laboratorios y eventual participación en tareas de investigación." Parece claro entonces que la firma de este convenio apunta a recuperar la asignatura en el sistema educativo.
25 años de la inauguración del Observatorio del IPA
El Observatorio Astronómico del Instituto de Profesores " Artigas " fue inaugurado el 9 de enero de 1976 en el local donde entonces funcionaba el Instituto Batlle y Ordoñez (I.B.O.), dirigido por la insigne Alicia Goyena. El instrumento había sido adquirido más de 10 años antes con el esfuerzo económico de las alumnas del entonces Instituto Femenino y con el estímulo de la Profesora Gladys Vergara. Pudo ser montado mediante la colaboración económica del MEC y la colaboración técnica de la UTU.
Asistieron a su inauguración representantes del MEC, Comité Nacional de Astronomía, Enseñanza Secundaria , Consejo de Educación Técnico Profesional Superior y Dirección del IBO. Entre ellos: el Sr. Walter Barboza, Secretario del Coronel Gabriel Barba, por el M.E.C. ; Prof. Carlos Etchecopar, Crel. Leonardo Pastorino, Ingeniera Agrimensora Lilián Pérez Caffarena por el Comité Nacional de Astronomía; Insp. Sara Satanoff de González, Insp. Julio César Ambrossini, Ing. Agrimensor Osvaldo Cock por el Consejo de Educación Secundaria; Arq. Juan A. Gazzano por la Universidad del Trabajo; las Profesoras Alicia Goyena, Aída Barloco de Cardozo y Margarita Mendoza conformaban el equipo de Dirección del I.B.O.
El único orador del acto fue el Prof. Carlos Etchecopar quien en un tramo de su alocución expresaba: "La era del espacio ya nos alcanza muy de cerca. Toca a las autoridades de la enseñanza preparar a los jóvenes para la época que les corresponderá vivir, y a ello se encuentran abocadas. Cumplo con lo dispuesto por el MEC, entregando este Observatorio al instituto que tutela Alicia Goyena, pensando en la juventud del futuro".
En enero de 1977 se muda el IBO y se crea el Instituto Nacional de Docencia General Artigas (I.NA.DO.) para albergar al Instituto Normal, Instituto de Profesores e Instituto Magisterial Superior, en aquel momento Centros I, II y III respectivamente. El Observatorio Astronómico pasó a pertenecer al entonces Consejo Nacional de Educación ( CO.NA.E. ), pasando a su jefatura la Prof. Julia Barceló por pasar a desempeñarse como Directora del Observatorio del IAVA la Profesora Olga Gatto, quien en 1978 es nombrada Inspectora de Astronomía de Secundaria acompañando al entonces Inspector Osvaldo Cock. La Profesora Julia Barceló pasa a desempeñarse como Directora Docente en el Observatorio del IAVA en 1978 y la Prof. Elina Cardozo toma la Jefatura del Observatorio del I.NA.DO. hasta el año 1982, momento en que asume la Profesora Gloria Terzano, hasta 1990. En la actualidad es Jefa del Observatorio la Profesora Reina Pintos.
El Observatorio tuvo en principio como objetivo brindar un servicio de carácter zonal, es decir, atender las clases prácticas de los liceos de las inmediaciones. En la actualidad este servicio se ha visto ampliado atendiendo a un gran número de liceos oficiales y habilitados así como a estudiantes de los Institutos de Formación Docente ( Profesorado, Magisterio ) de todo el país y a público en general y aficionados en ocasiones de acontecimientos astronómicos especiales. En resumen, su campo de acción es muy amplio ya que cubre las áreas formativa, informativa y cultural.
Reina Pintos
Observatorio Astronómico Los Molinos
Tras varios meses de inactividad observacional debido a la rotura de la cámara CCD (setiembre de 1999), el Observatorio reinicio, con la llegada del nuevo detector (ST7-E) en diciembre de 2000, la que ha sido su principal labor de investigación sistemática desde agosto de 1997; la astrometría de NEOs (asteroides y cometas que se aproximan a la Tierra), de cometas observables en el Hemisferio Sur, y otros objetos del Sistema Solar como asteroides inusuales y críticos. Desde diciembre de 2000 a la fecha el OALM lleva publicados varios reportes en los boletines electrónicos del Minor Planet Center de la UAI (donde el OALM figura con las últimas observaciones de cometas como el Hale-Bopp, el C/1999 K5 y el C/2001 A2). De acuerdo a las estadísticas del NeoDys Web Site , 159 observaciones astrométricas del OALM fueron utilizadas en determinaciones orbitales. La cámara CCD fue adquirida con recursos provistos por el Dpto. de Astronomía de la Facultad de Ciencias y por el Proyecto de Visitas al OALM de la SUA del año 1999.
En lo que hace a mejoras técnicas de instrumental y equipamiento, se destaca la fabricación de un circuito digital para optimizar el funcionamiento del seguimiento del telescopio de 35 cm, arreglos en la cúpula, y una nueva computadora con grabadora de CD-ROM para el procesamiento y almacenamiento de las imágenes que estamos próximos a recibir del MEC, además de una UPS para proteger los equipos de las frecuentes variaciones y cortes en la energía. Las mejoras se están haciendo gracias al dinero aportado por la caja chica que nos provee el MEC, y también al aportado por el Dpto. de Astronomía, a través del PEDECIBA. Se ha elevado una solicitud al MEC para la construcción de un aula (con capacidad para 50 butacas) y diversas mejoras en el predio (camino de asfalto, portera nueva, nueva caminería, playa de estacionamiento, caseta para el telescopio de 25 cm), así como una renovación del mobiliario. Por otro lado, se procura reiniciar las gestiones ante la IMM y otros organismos para detener el avance de la contaminación lumínica del cielo del Observatorio.
EL OALM también retomó, a partir de agosto de 2000, sus actividades docentes, luego de un período de inactividad debido al alejamiento de los pases en comisión motivado por el cambio en la administración pública. Durante el mes de marzo se enviaron cerca de 800 invitaciones a escuelas, colegios y liceos de Montevideo y Canelones, asi como a liceos del resto del país. También se continúa realizando en forma mensual una jornada abierta al público, en la cual colaboran miembros de la Asociación de Aficionados a la Astronomía. La AAA (que cumple 49 años de fundación el próximo 16 de octubre) ha avanzado en la construcción de su observatorio (Estación Astronómica Jean Nicolini) con el asentamiento de la montura en el pilar y la colocación de la cúpula en el edificio que albergará su telescopio de 38 cm.
En enero de 2001 el OALM recibió un reconocimiento internacional de la Planetary Society (
www.planetary.org) por su labor en la observación de NEOs, consistente en un premio de 5.000 U$D. El dinero fue recibido por el Dr. Tabaré Gallardo, quien emprendiera las gestiones que culminaron en dicho reconocimiento, y será destinado a la adquisición de otra cámara CCD y una rueda de filtros.La Universidad de la República recibió en donación de parte del Sr. Yamandú Fernández el telescopio de mayor apertura existente en nuestro país, construido por él mismo. La Universidad propuso al OALM que el telescopio fuera instalado en su predio. El telescopio es ideal para observaciones visuales y estaría disponible a observadores interesados, tras cierta inversión en acondicionamiento.
Se acaba de firmar un Convenio de cooperación técnica entre el MEC y la Facultad de Ciencias para el desarrollo de las actividades científicas y educativas del OALM. A través de este convenio se formaliza la cooperación que de hecho se realiza desde los orígenes del OALM compartiendo recursos humanos, bibliográficos, informáticos e instrumental científico.
En diciembre de 2000 fue aprobado un proyecto presentado por el OALM y el Dpto. de Astronomía, al Fondo Clemente Estable del CONICYT, para la instalación de un telescopio automatizado de 45 cm dedicado a la búsqueda de NEOs. Dado que actualmente la totalidad de los programas de búsqueda se ubican en el Hemisferio Norte, con este proyecto se espera realizar un aporte importante al descubrimiento de nuevos objetos. Colegas de Alemania han ofrecido en préstamo una cámara CCD profesional. Los objetos descubiertos por este telescopio serían luego observados por el 35 cm para su confirmación y determinación orbital. Se están realizando las gestiones para instalarlo en una región del norte del departamento de Maldonado, en las cercanías de Aiguá.
El plantel actual del OALM está integrado por: Abel Latorre (Intendencia), Rubén García (Docente y Coordinador de Visitas), Edgardo Acosta (Encargado Técnico), Fernanda Artigue (Observadora), Raúl Salvo (Observador), Fernando Gutiérrez (Observador), Alberto Ceretta (Técnico), Santiago Roland (Ayudante Honorario) y Andrea Sosa (Encargada de Dirección).
Andrea Sosa
Situación del Planetario Municipal de Montevideo
Durante el pasado mes de Agosto de 2000 visitó Montevideo el Dr. Dale W. Smith, Presidente de la International Planetarium Society, entidad que nuclea a la mayoría de los grandes planetarios del mundo. Su visita fue específica: deseaba conocer el primer planetario de Latinoamérica, nuestro Planetario Municipal Agr. Germán Barbato. Sus impresiones al respecto se ven claramente en algunos pasajes de una carta que en Noviembre de 2000 le dirigiera al Sr. Intendente de Montevideo, Arq. Mariano Arana, que transcribimos a continuación:
"Uruguay tiene un orgulloso lugar en el desarrollo de la educación en Astronomía en Sudamérica. Montevideo fue pionero continental al construir el primer planetario de Sudamérica en 1955. Incluso hoy, Uruguay permanece como un poco conocido líder mundial al ser una de las pocas naciones en tener Astronomía como parte del currículum escolar."
..."Los descubrimientos astronómicos han capturado el interés público a lo largo de todo el mundo, y temas astronómicos aparecen diariamente en los medios de prensa. "... "La asistencia mundial de público a los planetarios en una década es igual a la población entera de Sudamérica. El Planetario de Montevideo es parte de esa red mundial que ayuda a interpretar el Universo y nuestro lugar en él."
..."Se me explicó sobre las intenciones de instalar un instrumento planetario de primer nivel en el Planetario de Montevideo"..."Le ruego que apoye este sueño. Un nuevo planetario puede ser un maravilloso recurso para el pueblo de Montevideo y de todo el Uruguay."
..."La cercana cooperación entre el Planetario, astrónomos universitarios y aficionados a la Astronomía en Uruguay debería ser una de las reales fortalezas de este nuevo planetario. El nivel de cooperación que observé durante my reciente visita fue impresionante e inspirador."
La Comisión Directiva de la SUA mantuvo una entrevista con la Directora de la División Turismo y Recreación de la IMM, Sra. Lilián Kechichián, a efectos de transmitirle nuestra preocupación por la situación funcional y funcionarial del Planetario, en particular, la falta de una dirección con peso académico. Se nos informó que la IMM maneja la posibilidad de realizar un llamado para cubrir ese vacío.
Nuevos socios y buenas nuevas
En la última Asamblea Anual y en la Comisión Directiva siguiente fueron ingresados como nuevos socios activos Hebe Ligerini, Bernabé Gadea, Antonio Bachi, Edgardo Acosta, Washington Kryzanowski, Antonio Más, Daniel Scarpa y como socios adherentes Santiago Roland, Sebastián Bruzzone y Rodrigo Sierra. La cuota para socios activos para el año 2001 se mantuvo en $ 200 como la del año 2000. Para adherentes es la mitad que para activos.
Este 12 de abril podríamos haber conmemorado el centenario del descubrimiento de un cometa desde territorio uruguayo. Según referencias de Lorenzo Kropp, ingeniero y astrónomo aficionado que se desempeño en Paysandú hasta 1905, un administrador de estancia llamado Viscara habría observado el 12 de abril el cometa que oficialmente seria descubierto el 23 de abril de 1901 por varios observadores de Sudafrica y Australia y que hoy es conocido como el Gran Cometa 1901a. Al no haberse realizado en tiempo la comunicación y al no existir pruebas irrefutables de la observación los méritos del descubrimiento se perdieron en aquella oportunidad.
El tiempo no transcurrió en vano: la comunidad astronómica ha recibido algunos reconocimientos internacionales en el ultimo año que merecen ser destacados. Desde julio de 2000 nuestro país posee 2 estaciones de observaciones astrométricas aprobadas por el Minor Planet Center pues a 844 Los Molinos se suma ahora 913 Kappa Crucis (www.fisica.edu.uy/astronomia/kappacrucis), el observatorio de Antonio Más y Daniel Scarpa desde donde se reportan sistemáticamente posiciones de asteroides que se aproximan a la Tierra. Como lo comenta su Directora Andrea Sosa, el OALM se encuentra entre los ganadores de la edición 2000 del "Gene Shoemaker NEO Grant" , una valiosa distinción de la Sociedad Planetaria, que fuera fundada por Carl Sagan para promover la exploración planetaria. Una fotografía muy oportunamente lograda por Carlos Rosatti circuló por el mundo mostrando el espectacular e imprevisto reingreso de un cohete ruso Cosmos y su inutilizada carga el satélite Quick Bird el 20 de noviembre de 2000 (www.fisica.edu.uy/oalm/bolidos.html). Esta fotografía tiene un lugar destacado en la excelente muestra de fotografía astronómica itinerante organizada por la Red de Observadores del Uruguay.
Nuestro socio y hasta hace poco vice-presidente, Julio A. Fernández, publicó una obra de divulgación en astronomía como hace años no ocurría. "Si Existen... Dónde Están?" se titula este libro que nos introduce en el problema del origen de la vida y la búsqueda de vida extraterrestre.
El próximo jueves 21 de junio el Sol saldrá a las 07:52 notoriamente eclipsado constituyendo un espectáculo muy recomendable para su observación. El ultimo contacto ocurrirá a las 08:37. Mas datos:
www.fisica.edu.uy/oalm/eclipses/ecsol.html . La información general sobre los eventos astronómicos para este año puede ser obtenida de la Carta de Eventos Astronómicos 2001 que adjuntamos con esta circular y que también puede ser obtenida desde la pagina web de la SUA.Tabaré Gallardo
Sitios web astronómicos en Uruguay
Lo que sigue es una lista no exhaustiva de algunos lugares uruguayos de internet con información astronómica.
Planetario Municipal de Montevideo http://www.montevideo.gub.uy/planetario/
Departamento de Astronomía, Facultad de Ciencias http://fisica.edu.uy/astronomia
Depto de Astronomía, Geodesia y Geofísica, Fac. Ing. http://ia.fing.edu.uy/docentes.htm
III Conferencia Espacial de las Américas (MRREE) http://www.mrree.gub.uy/iiicea/iiicea.htm
CRIDOVNI http://fau.gub.uy/criovni.htm
Observatorio Astronómico Los Molinos http://fisica.edu.uy/oalm
Observatorio Kappa Crucis http://fisica.edu.uy/astronomia/kappacrucis
Sociedad Uruguaya de Astronomía http://fisica.edu.uy/sua
Asociación de Profesores de Astronomía del Uruguay http://www.internet.com.uy/astronom/
III Conferencia Espacial de las Américas (MRREE) http://www.mrree.gub.uy/iiicea/iiicea.htm
SOHMA http://www.armada.gub.uy/dimat/sohma/sohma.htm
Asociación de Aficionados a la Astronomía http://www.aaa.org.uy/
Red de Observadores del Uruguay http://heavy.fisica.edu.uy/astronomia/lared/
Sociedad Astronómica Octante http://www.etseguros.com/sao/
Página del soft URUPLANET http://uruplanet.cjb.net/
Página de Ricardo Viegas http://chasque.apc.org/parzaraz/luna.htm
Página de Washington Kryzanowsky http://www.fisica.edu.uy/oalm/kry/buskry.html
Página de Gonzalo Tancredi http://www.fisica.edu.uy/~gonzalo/
Página de Santiago Roland http://www.internet.com.uy/sroland
Sociedad Uruguaya de Astronomía
- Iguá 4225 - 11400 Montevideo - Uruguay - Tel: 5258618 int 321 - Fax: 5250580 - gallardo@fisica.edu.uy - www.fisica.edu.uy/oalm/sua
VIII Reunión Anual de la SUA
Instituto de Profesores Artigas
27 de Octubre 2001
El Sábado 27 de Octubre a partir de la hora 9:00 se llevará a cabo en el Instituto de Profesores Artigas la VIII Reunión Anual de la SUA. El Comité Organizador está integrado por: Reina Pintos, Gabriel Otero, Daniel Scarpa y Tabaré Gallardo. Se realizarán presentaciones orales y posters en áreas de la Astronomía como: técnicas y experiencias de enseñanza, programas de observación amateur y profesional, investigaciones teóricas y computacionales, historia de la Astronomía; así como en otras áreas que puedan surgir a partir de las presentaciones enviadas al C.O. Invitamos tanto a socios como no socios a participar de la Reunión ya sea en carácter de expositor o de asistente de forma de conocer más qué se está haciendo en Astronomía en Uruguay. Se cobrará una pequeña tasa de inscripción para cubrir los gastos de la elaboración de cuadernos de resúmenes y certificados de asistencia. Se solicita a socios activos y adherentes a concurrir con el dinero de las cuotas que puedan tener atrasadas. Se adjunta formulario de inscripción que debe ser llenado y enviado antes del 5 de octubre.
VIII Reunión Anual de la Sociedad Uruguaya de Astronomía
Sábado 27 de Octubre de 2001
Instituto de Profesores Artigas
UNICA CIRCULAR Y FORMULARIO DE INSCRIPCION
Complete un formulario por persona y por presentación.
Sábado 27 de Octubre de 2001, hora 9:00
IPA, Avda. del Libertador 2025
Nombre ____________________________________________________________________
Dirección __________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
C.P._________________
Ciudad __________________ Departamento __________________________
Teléfono ________________ Fax ___________________
E-Mail ___________________________________________________
Si presenta trabajo indique en que modalidad prefiere:
Oral _______________________
Póster de 1mx1m____________
No presento _________________
Indique si necesita proyector de diapositivas, retroproyector, computadora, video, etc, y agregue en hoja aparte: título del trabajo, autor(es) y un resumen del mismo de un máximo de una carilla de extensión. Este resumen se incluirá en el cuaderno de resúmenes que editara el Comité Organizador. Entregar este formulario personalmente a Reina Pintos, Gabriel Otero, Daniel Scarpa o Tabaré Gallardo, o por correo a Dpto. de Astronomía, Instituto de Física, Facultad de Ciencias, Iguá 4225 (esq. Mataojo), 11400 Montevideo, o por fax al (5982) 5250580, o por e-mail a:
gallardo@fisica.edu.uy , o atraves de la página web www.fisica.edu.uy/oalm/sua ANTES DEL 5 DE OCTUBRE DE 2001.