CARTA ASTRONÓMICA
de la Sociedad Uruguaya de Astronomía

Mayo 2000

Comisión Directiva

Titulares:
Presidente: Juan Diego Sans
Vicepresidente: Julio Angel Fernández
Secretario: Oscar Méndez
Vocal: Reina Pintos
Tesorera: Nancy Sosa

Suplentes:
Tabaré Gallardo
Gonzalo Vicino
Alejandro Castelar
Andrea Sánchez
Gabriel Otero



Comisión Fiscal

Titulares:
Gonzalo Tancredi
Julio Carlos Riet
Edmundo Mila

Suplentes:
Esmeralda Mallada
Andrea Sosa
Verónica Motta

 

 

Félix Cernuschi (1907 - 1999)

Luego de una larga y fructífera vida, que abarca la mayor parte del siglo veinte, dejó de existir el Dr. Félix Cernuschi, físico y astrónomo, uno de los grandes pioneros de la ciencia nacional, fuente de inspiración para varias generaciones de jóvenes con inquietudes científicas entre las décadas de 1950 y 1970.

Cernuschi nació en Montevideo pero siendo adolescente emigró a la Argentina donde se recibió de ingeniero civil en 1932, realizando sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Prosiguió luego sus estudios de postgrado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde obtuvo un doctorado en física en 1938. Entre sus profesores de Cambridge se encuentran algunos de los físicos y astrofísicos más notables de la época, como Arthur Eddington y Paul A. Dirac. Luego de finalizar su doctorado, ocupo posiciones postdoctorales en las Universidades de Zurich y de Princeton.

A comienzos de los años 1940 Cernuschi retornó a la Argentina donde ocupó un cargo de profesor en la Universidad de Tucumán. Sin embargo, su fuerte oposición al régimen peronista lo obligo a exiliarse al poco tiempo en Uruguay donde consiguió en 1943 un cargo en el Observatorio Astronómico del IAVA y como docente en la Escuela Naval.

Terminada la Segunda Guerra Mundial y creada la UNESCO, Cernuschi es designado por su director J. Huxley como asesor científico en China. Finalmente no acepta ese destino, pero sí acepta un puesto equivalente en Puerto Rico. De ahí pasa a la Universidad de Harvard donde tiene la posibilidad de interactuar con algunos de los astrónomos más importantes de la época, como Bart Bok, Donald Menzel, Serguei Gaposchkin y su esposa Cecilia Payne.

En 1950 es designado profesor de Astronomía de la en ese entonces novel Facultad de Humanidades y Ciencias, en la cual permaneció hasta 1977 cuando la dictadura militar lo obligó a renunciar al cumplir los 70 años. Lejos de irse para la casa, Cernuschi retornó a la Argentina donde siguió desarrollando una labor académica muy intensa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, siendo designado decano de dicha casa de estudios en 1986.

Durante su larga vida el Dr. Cernuschi mostró una amplia gama de intereses en diferentes temas de física (teoría de líquidos, termodinámica de procesos irreversibles) y de astrofísica (cosmología, origen de los rayos cósmicos, estrellas compactas, materia interestelar y formación planetaria). Asimismo, mostró una gran preocupación por los problemas referentes a la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles.

La carrera científica del Dr. Cernuschi en el Uruguay fue muy fructífera. Su presencia significó un modelo de rigor científico y creatividad intelectual para los jóvenes interesados en ciencias, en una época en que la ciencia en el país no sobrepasaba el nivel de curiosidad amateur, salvo en algunas áreas puntuales dentro de las matemáticas y la biología/medicina, gracias al talento y tesón de algunos otros grandes pioneros de la época, como los fueron los profesores Rafael Laguardia, José Luis Massera, Clemente Estable y Roberto Caldeyro Barcia.

Desde su arribo a Montevideo en 1950, Cernuschi apoyó decididamente la creación de un Planetario en Montevideo, obra que se concretó en 1955, siendo el primero de América Latina; propuso la creación de un Observatorio Astronómico Nacional, proyecto que lamentablemente no se concretó y, bajo su iniciativa, se creó en 1955 el Departamento de Astronomía en la ex Facultad de Humanidades y Ciencias, institución que cumplió un rol fundamental en el desarrollo de la Astronomía en las décadas siguientes. En los años 1960 gestionó ante el Instituto Carnegie de Washington la donación de un radiointerferómetro, que se instalo en el predio del Aeropuerto Nacional de Carrasco, para el estudio de las radioexplosiones solares. Este instrumento operó durante el período 1966 - 1970.

Una vez restituidas las autoridades universitarias legítimas, al finalizar la dictadura militar, Félix Cernuschi fue restituido a su cargo y cumplió funciones de asesoramiento para la reorganización de la Física y la Astronomía en el país. Lamentablemente, debido a sus compromisos en Buenos Aires, no pudo reintegrarse en forma efectiva y sus visitas fueron cada vez más esporádicas. Como broche de oro a su distinguida trayectoria académica, la ex Facultad de Humanidades y Ciencias le otorgó el título de Profesor Emérito en octubre de 1990.

Eduardo Roubaud (1908 - 2000)

El 21 de febrero próximo pasado falleció el Prof. Eduardo Roubaud a los 92 años de edad.

Fue en 1938 el primer Director del Observatorio Astronómico de la Universidad. En ese año se separó Secundaria de la Universidad y el Observatorio pasó a ser el Observatorio de Enseñanza Secundario con sede en el edificio del IAVA. Supervisó la instalación el Dr. Bernhard Dawson, norteamericano al servicio del Observatorio de La Plata.

Durante los primeros años en que fue su director, las relaciones con Córdoba y La Plata fueron excelentes.

A pesar de su pequeño tamaño el Observatorio estaba bien estructurado. Al equipo de docentes se sumaba un taller fotográfico, había un mecánico y encargado de servicios generales. Integraban el equipo de ayudantes los profesores Alberto Pochintesta y Luis Garcia Pardo. Este último conjuntamente con el Prof. Roubaud confeccionaron un buen atlas mostrando el cielo desde una latitud de -35º.

A lo largo de muchos años el Prof. Roubaud se dedicó, entre otras actividades, a la enseñanza de la Cosmografía, nombre de la asignatura hasta que se la cambió por Astronomía. Fue un docente moderno que, conjuntamente con el Prof. Alberto Reyes Thévenet, comenzó a considerar temas de Astrofísica abandonando el énfasis en la Astronomía Esférica que dominara la enseñanza de la asignatura durante los primeros cincuenta años de su inclusión en la enseñanza secundaria.

Observatorio Astronómico Los Molinos

Durante 1999 el OALM realizó el seguimiento de aproximadamente 60 asteroides y cometas del grupo Near Earth Objects, es decir, de aquellos objetos cuyas trayectorias pasan próximo de la Tierra. Se realizaron aproximadamente 330 determinaciones astrométricas que fueron publicadas en el Minor Planet Bulletin y en las Minor Planet Electronic Circulars editadas por el Minor Planet Center que es la oficina encargada por la Unión Astronómica Internacional de mantener el monitoreo de todos los cuerpos menores del sistema solar. En setiembre esta actividad debió suspenderse por un serio desperfecto en la cámara. Debido a la escasez de recursos y a la dificultad para obtener los componentes electrónicos la cámara no ha sido reparada aun por lo cual el OALM dejo de reportar en setiembre. Entretanto, nuestro técnico Edgardo Acosta reparó otra cámara CCD de baja performance que estaba en desuso permitiendo alguna actividad especialmente para visitas de publico y estudiantes. Es de destacar que los recursos económicos utilizados en la reparación y mejora de los equipos provinieron de los fondos que el PEDECIBA destina a Astronomía y de las colaboraciones que algunos colegios hicieron en forma de bonos a la SUA.

Como forma de mejorar la situación instrumental del OALM se elevó a la Planetary Society una solicitud de NEO Grant por U$S 5000 a efectos de mejorar la electrónica del telescopio y adquirir una nueva cámara CCD y se presentó conjuntamente con el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias un proyecto a la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad para el estudio dinámico y observacional de NEOs.

Está en etapa de estudio técnico la posibilidad de iniciar un proyecto de Seguimiento de Actividad Solar que significaría realizar observaciones de las diferentes formaciones en el Sol (manchas, gránulos, etc.) a efectos de mantener desde nuestra página web información disponible al público del "estado del Sol". Esto tendría un importante impacto no tanto científico como educativo.

Hemos atendido escolares y liceales a un ritmo de aproximadamente 400 alumnos mensuales ya sea en visitas diurnas o nocturnas. Asimismo recibimos estudiantes de Ingeniería (carrera de Agrimensura), Facultad de Ciencias (carreras de Física, Astronomía y Bioquímica) y Escuela de Aeronáutica. Exitosamente se desarrollo el Proyecto "Visitas de Estudiantes al OALM" de la Sociedad Uruguaya de Astronomía ejecutando U$S 6200 provistos por el Fondo Capital y el PEDECIBA a efectos de realizar pasantías de fin de semana de estudiantes de todo el país en el OALM. Ver detalles en la dirección http://www.fisica.edu.uy/oalm/llamado.html. En febrero de 2000 cesó toda la actividad de atención de visitas del OALM puesto que los tres funcionarios que estaban en comisión debieron retornar a sus puestos de origen. El OALM no tiene una estructura orgánica, no tiene presupuesto y la situación de sus funcionarios es precaria. Estamos a la espera de que las nuevas autoridades del MEC tomen conocimiento de la situación del OALM y decidan en uno u otro sentido a las solicitudes que se han hecho en materia de presupuesto y organización del funcionamiento del Observatorio. Si la situación se revierte estaremos en condiciones nuevamente de recibir vistas de estudiantes, docentes y publico.

Realizamos varias gestiones (UTE, OSE, IMM, Universidad, Centros Comunales) y participamos en varios congresos e instancias promoviendo la educación en el problema de la contaminación lumínica que es la causa de la pérdida del patrimonio de nuestro cielo estrellado así como también de problemas de encandilamiento para peatones y conductores, derroche de energía, alteración de hábitos de seres vivos, etc.

A comienzos del presente año recibimos la visita del Rector de la Universidad de la República, Ing. Rafael Guarga, quien se mostró muy interesado en las actividades observacionales y educativas que realizamos comprometiendo el apoyo de la Universidad hacia la concreción de los objetivos del OALM.

Se continuó mejorando y ampliando la dirección web del OALM. Se editó la carta de acontecimientos astronómicos del año 2000 que tuviera tanto éxito en la edición anterior (http://www.fisica.edu.uy/oalm/eclipses/crepu.html).

 

Comité Nacional de Astronomía

Desde 1997 estamos insistiendo ante las diferentes autoridades del MEC sobre la importancia de reactivar el Comité Nacional de Astronomía sobre la base de una conformación racional y flexible, adaptable a la cambiante realidad y que permita una respuesta eficaz ante las necesidades del país en materia de astronomía. Existe un proyecto de decreto elaborado eficientemente por el Dr. Sarlabós y un expediente (Nº 992805) que apunta a la reactivación modernizada del CNA. Al no funcionar desde hace varios años el CNA, ha faltado la voz oficial en materia de astronomía especialmente en el área de enseñanza. Existe una enorme tarea por realizar de reactivación de observatorios en Educación Secundaria que por falta de medios humanos y técnicos se han dejado de utilizar. Asimismo Uruguay perdió la oportunidad de expresar sus aspiraciones en materia de educación en el área de la astronomía y ciencias del espacio al mantenerse al margen de las discusiones realizadas en la Naciones Unidas en la Conferencia UNISPACE III. Por estas razones urge la reactivación del Comité Nacional de Astronomía integrado por personas vinculadas estrechamente con el quehacer de la ciencia astronómica en nuestro país. Estamos a la espera de una reunión con el Director General del MEC, Dr. José Luis Vera Izeta.

 

 

 

VII Reunión Anual de la SUA

Planetario Municipal

21 de Octubre 2000

 

El Sábado 21 de Octubre se llevará a cabo en la sala principal del Planetario Municipal la VII Reunión Anual de la SUA. El Comité Organizador esta integrado por: Gonzalo Tancredi, Óscar Méndez y. Andrea Sosa En el mes de Julio se realizará la convocatoria final para la el envío de presentaciones con sus respectivos resúmenes; los cuales se deben entregar al Comité Organizador antes del 15 de Setiembre. Habrá presentaciones orales y posters en áreas de la Astronomía como: Técnicas y Experiencias de Enseñanza, Programas de observación amateur y profesional, Investigaciones teóricas; así como en otras áreas que puedan surgir a partir de las presentaciones enviadas. Invitamos tanto a socios y no socios a participar de la Reunión ya sea en carácter de expositor o de asistente de forma de conocer más qué se está haciendo en Astronomía en Uruguay.

Se adjunta formulário de inscripción.

 

 

 

 

 

 

II Taller de Ciencias Planetarias del Cono Sur

21 al 24 Febrero 2000 - Facultad de Ciencias

Montevideo – Uruguay

Entre los días 21 al 24 de Febrero de 2000 se llevó a cabo en el local de la Facultad Ciencias de Montevideo el II Taller de Ciencias Planetarias del Cono Sur. El objetivo de estos talleres es reunir a los investigadores y estudiantes, que trabajan en la región en esta área temática, para intercambiar información sobre los proyectos de investigación que se vienen realizando; así como promover el desarrollo de nuevos proyectos conjuntos. De esta reunión participaron mas de 20 investigadores y estudiantes, entre ellos 8 de Argentina y 6 de Brasil. Se hicieron exposiciones sobre temas como: dinámica de la región transneptuniana, espectrofotometría de transneptunianos, formación de planetas gigantes, origen de los satélites de Urano, evolución de los anillos de Saturno, formación de los océanos en la Tierra, dinámica de asteroides cercanos a la Tierra, dinámica de troyanos, captura de cometas por Júpiter, descubrimiento y seguimiento de asteroides, etc.

Estas reuniones se vienen realizando anualmente, siendo la próxima en Córdoba, Argentina.

 


Asistentes al II Taller de Ciencias Planetarias del Cono Sur